miércoles, 22 de noviembre de 2006

bigrafia "jean piaget"




Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Cuando tiene 11 años, alumno de la escuela latina de Neuchâtel, escribe un comentario corto sobre un gorrión albino que vió en un parque. Este pequeño artículo ha sido considerado como el punto de partida de una brillante carrera científica que fue ilustrada por unos sesenta libros y por muchas centenas de artículos.
La vocación de naturalista de Piaget se desarrolla en la adolescencia a través de su interés , ya profesional, por los moluscos lacustres y su clasificación zooloógica. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Publicará muchos artículos en este dominio que continuará a interesarle toda su vida.
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchâtel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período, el joven Piaget , se interesa por la filosofía, la metafísica e inclusive por la teología. Fue miembro del movimiento "Los Jóvenes Cristianos" y de movimientos socialistas y nos deja de esta época textos líricos, poemas y una novela (Recherche, 1918). Más tarde Piaget dirá que son solo escritos de adolescencia. Sin embargo ellos serán determinantes en la evolución de su pensamiento. Conociendo a fondo los métodos estadísticos modernos y también las teorías psicoanalíticas de Freud, Adler y Jung, Piaget viaja a París, en donde estudia durante un año, en el laboratorio de Alfred Binet, problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.Es allí que construye su primera teoría del desarrollo cognitivo.

En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Piaget ejercerá sucesivamente los cargos de profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología expérimental de 1940 a 1971. Ha sido el único profesor suizo que se ha invitado para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigirá hasta su muerte.
El mérito esencial de Piaget habrá sido el de haber renovado completamente nuestra concepción del pensamiento del niño. Sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.Es Piaget que nos da las pruebas experimentales que muestran que los modos del pensamiento del niño son fundamentalmente diferentes de los del adulto.
La obra de Piaget es difundida en el mundo entero y continúa a inspirar, aún hoy, distintos trabajos en dominios tan variados como lo son la psicología, la sociología, la educación, la epistemología, la economía y el derecho. Es lo que muestra el análisis de los Catálogos anuales publicados por la Fundación Archivos Jean Piaget.
Jean Piaget ha obtenido más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades, el premio Erasmo, el premio Balzan y muchas otras distinciones ginebrinas, suizas y extranjeras.
Piaget es considerado hoy como el más grande psicólogo del siglo XX.

biografia "Jean Piaget"


teoria


Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética que casi siempre hace Piaget no se refiere tanto a la tecnociencia que hoy conocemos con tal denominación, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprehende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).
Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la
lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia ; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación (ver también taxonomía), substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una
edad mental pueril, en la mayoría de los casos precisamente por la presión del medio social).
Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la
inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos periódos etareos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

Acomodación


Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable en base a los esquemas preexistentes el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estadios de desarrollo cognitivo


En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo en algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente

Estadio senso-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.

Estadio senso-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprehender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descripto anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".
Tras los 18 meses el
cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....

Estadio de las operaciones concretas


De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la
Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama
reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El
sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es recién desde los 12 en adelante que el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los
genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensar de tipo hipotético deductivo.

Doctorados de Honor

Harvard (1936) · Manchester (1959) · Cambridge (1962) · Bristol (1970) · CNAA (1975) · Y otras 26 Universidades

Premios

Premio Erasmus (1972) y otros 11 premios internacionales.

Trabajos Principales


1918, Recherche [Búsqueda]. Lausanne: La Concorde.
1924, Le jugement et le raisonnement cjez l´enfant [El juicio y el razonamiento en el niño. Madrid: La Lectura, 1929. Reedición, 1972; Buenos Aires: Guadalupe].
1936, La naissance de l’intelligence chez l’enfant. [El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, 1969].
1957, La construction du réel chez l’enfant. [La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo, 1965].
1941, La genèse du nombre chez l´enfant (con Alina Szeminska). [La génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe, 1967].
1946, La formation du symbole chez l´enfant. [ La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961].
1949, Traité de logique. Essai de logistique opératorie. [Ensayo de lógica operatoria. Buenos Aires: Guadalupe, 1977].
1950, Introduction à l'épistémologie génétique. [Introducción a la Epistemología Genética. T1: El pensamiento matemático. T2: El pensamiento físico. T 3: El pensamiento biológico, el pensamiento psicológico y el pensamiento sociológico. Buenos Aires: Paidós, 1975] .
1954, Les relations entre l´intelligence et l´affectivité dans le développement de l´nefant. [ Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: AIQUE, 2001].
1955, De la logique de l´enfant à la logique de l´adolescent. Essai sur la construction des structures opératories (con Bärbel Inhelder). [De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1972].
1962, Commentary on Vygotsky's criticisms. New Ideas in Psychology, 13, 325-40, 1995
1965, Etudes Sociologiques. [ Estudios sociológicos. Barcelona: Ariel, 1977].
1967, Logique et connaissance scientifique. [ Lógica y conocimiento científico. Buenos Aires: Proteo, 1979].
1967, Biologie et connaissance. [Biología y Conocimiento. Madrid: Siglo XXI, 1969].
1970, Piaget's theory. [La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 1981].
1970, Main trends in psychology. [Corrientes principales en psicología] London: George Allen & Unwin, 1973.
1975, L´equilibration des structures cognitives: Problème central du développement. [La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI, 1978.
1977, Resherches sur l´abstraction refléchissante. L´abstraction des relations logico- arithmétiques. [Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. I. La abstracción de las relaciones lógico- matemáticas. Buenos Aires: Huemul, 1979].
1977, Essay on necessity [Ensayo sobre la necesidad]. Human Development, 29, 301-14, 1986.
1981, Le possible et le necessarie 1. L´evolution des possibles chez l´enfant. [Lo posible y lo necesario. La evolución de los posibles en el niños] (Traducción portuguesa, 1986).
1983, Psychogenèse et historie des sciences (con Rolando Garcia) [Psicogénesis e Historia de las Ciencias. México: Siglo XXI, 1982].
1987, Vers une logique des significations (con Rolando García). [Hacia una lógica de los significados. Barcelona: Gedisa, 1989].
1990, Morphismes et catégories. [Morfismos y categorías]. Neuchatel, París: Delachaux et Niestlé.

Principales obras de J.Piaget


La representación del mundo en el niño (1926).
El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931).
El juicio y el razonamiento en el niño (1932).
El criterio moral en el niño (1934).
El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936). El desarrollo de la noción del tiempo (1946).
La formación del símbolo en el niño (1946).
La psicología de la inteligencia (1947).
Introducción a la epistemología genética (1950).
Seis estudios de psicología (1964).
Memoria e inteligencia (1968).
Psicología y pedagogía (1969).

EUROPA A PARTIR DE 1900




1905 Primera revolución Rusa. Noruega se separa de Suecia, convirtiéndose en Estado independiente.

1907 Acuerdo anglo-ruso concerniente a Asia Central, que condujo a la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia).

1909-1913 Guerra de Melilla entre las tropas españolas y las cabilas rifeñas.

1911 Revolución China.

1912-1913 Guerras balcánicas; Servia, Bulgaria y Grecia, aliadas contra Turquía

1914 Asesinado del archiduque de Austria en Sarajevo. Inicio de la Primera Guerra Mundial; España será neutral, sacando de ello ventajas económicas. Invasión de la Bélgica neutral por las tropas Alemanas. Derrota rusa en Tannenberg.

1915 Entrada en guerra de Italia al lado de los aliados, y de Bulgaria al lado de los imperios centrales (Alemania, Austria, Hungría).

1916 Entrada en la guerra de Rumania y Portugal al lado de los aliados. Insurrección irlandesa en Dublín.

1917 Entrada en guerra de Grecia. Revolución Rusa. Armisticio Germano-Ruso de Brest-Litovsk. Huelga revolucionaria en España, especialmente sangrienta en Barcelona.

1918 Foch, generalísimo; contraofensivas aliadas. Fin de la Primera Guerra Mundial. Abdicación de Guillermo II; fin del Imperio Alemán.

1919 Tratado de Versalles. Devolución a Francia de Alsacia y Lorena. Fundación de la III Internacional.

1921 Hitler, a la cabeza del Partido Nacional Socialista. Reconocimiento del estado libre de Irlanda. Primer programa radiado.

1922 Creación de la URSS. Marcha sobre Roma de los camisas negras de Mussolini, que fuerza así el encargo de formar el gobierno.

1924 Muerte de Lenin.

1928 Primer plan quinquenal en la URSS. Pacto pacifista de Briand-Kelloggs, al que se adhieren 57 estados. Alejandro Fléming (Inglés), descubre la penicilina.

1929 Crisis económica mundial. Acuerdos de Letrán, que normalizan las relaciones entre la iglesia y el estado Italiano. Exilio de Trostki. Primer servicio público de transmisión por televisión.

1931 La crisis económica mundial llega a Europa. Proclamación de la República en España.

1936 Triunfo del frente popular en las elecciones españolas y comienzo de la guerra civil. Frente popular en Francia. Hitler ocupa Renania. Formación del eje Berlín-Roma. Inicio de los grandes procesos de Moscú.

1939 Victoria de las tropas nacionales en España. Pacto de acero entre Alemania e Italia. Pacto de no agresión germano-soviético. La invasión de Polonia por los alemanes, provoca que Francia y Gran Bretaña entren en guerra. Invasión italiana de Albania.

1940 Invasión alemana de Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia. Italia entra en guerra. Churchill, Primer Ministro en Gran Bretaña.

1942 Sitio de Stalingrado. Cerca de un millar de campos de concentración sirven para el exterminio de deportados por razones políticas o étnicas (judíos, polacos, rusos, gitanos).

1945 Creación de las Naciones Unidas. Conferencia de Yalta entre Stalin, Churchill y Roosevelt. Liberación del norte de Italia y ejecución de Mussolini. Tropas aliadas en Alemania y suicidio de Hitler en Berlín; capitulación sin condiciones de Alemania y proceso de criminales nazis en Nuremberg.

1946 Inicio de la Guerra Fría. La ONU emite una resolución que condena el régimen de Franco. Guerra civil en Grecia. Proclamación de la república Italiana. Albania y Bulgaria, repúblicas populares.

1948-1949 Bloqueo de Berlín. Conflicto entre Stalin y Tito, y expulsión de Yugoslavia del mundo socialista.

1961 Construcción del Muro de Berlín. Creación del movimiento de países no alineados en Belgrado. Primer hombre en el espacio. Es lanzado el Vostok 1 (soviético) con un hombre: Yuri Gagarin

1990 Reunificación de Alemania.

1991 Desintegración de la URSS.